⚽ ¿Cuánto cuesta tener un equipo en LATAM?
Identificamos cinco niveles de presupuestos: desde los 135 MDD anuales hasta menos de 1 millón. Flamengo el que más dinero ocupa, mexicanos tiene a tres en el Top-10.
No han sido años fáciles desde que se desató la pandemia, pero después de algunos meses de parón en 2020, varias ligas latinoamericanas siguieron su camino, no fue sencillo claro, pero lo hicieron con todo el ‘pesar’ económico que ha significado la COVID-19.
En abril del año pasado la Liga MX dio a conocer que hasta ese momento la pandemia había impactado en al menos un 40% los ingresos de los clubes. Incluso esta misma semana documentábamos cuánto perdía la Liga MX tan solo por el concepto de Matchday, que -en términos generales representa- entre un 30 y hasta 35% de sus ingresos.
En Colombia, la Superintendencia de Sociedades publicó un informe sobre las pérdidas financieras por la crisis sanitaria en los clubes de primera y segunda división y que alcanzaron entre el 35 y 40% de sus ingresos entre 2020 y 2021. Atlético Nacional, el club con mayor presupuesto del país, redujo sus ingresos un 80% respecto al 2020 con pérdidas estimadas en 5 MDD.
En el último año y medio nos hemos dedicado en El Mister en realizar como una especie de ‘vigilancia’ sobre las pérdidas por la pandemia, pero hoy queremos detenernos en un punto que también es igual de importante: ¿cuánto se necesita para operar un equipo en América Latina?, ¿cuál es el presupuesto de los equipos?
La idea nos surgió leyendo el informe financiero que presentó nuestro buen amigo Amir Somoggi, Sócio da Sports Value Marketing Esportivo. El documento sobre las finanzas de los clubes brasileños nos ayuda a entender la inversión que año con año realizan en el futbol. Después decidimos hacer una pesquisa de información con nuestras fuentes de la industria, algunos otros reportes regionales sobre el mercado del futbol sudamericano y nuestra base de datos para lograr encontrar cuánto invierten anualmente los clubes en diferentes partes de América Latina.
Aquí algunas conclusiones relevantes:
El Brasileirao es el campeonato de América Latina que tiene los niveles más altos de presupuesto anual. Según el estudio Finanças TOP 20 clubes brasileiros 2021 de Sports Value, en promedio cada equipo ocupa unos 49.1 MDD anuales por club
Rayados, Tigres y América están entre los 10 clubes que con mayor presupuesto anual en Latinoamérica
Flamengo, el número uno del continente, invirtió el año pasado en futbol 135 MDD, un universo de distancia con equipos como Liverpool (Uruguay) 1.2 MDD o el Olimpia (Honduras) 1 MDD.
Fuentes: Sports Value, Futbol y Finanzas, Forbes México, Sports Business, Base de datos de El Míster, La Nación, El Comercio,
Los contextos financieros, el tamaño del mercado, los modelos de negocio es lo que determina principalmente cuánto dinero se necesita en cada país para operar un club de futbol.
Brasil y México: dos ligas y el resto…
Hay varios factores que nos ayudan a entender por qué el Brasileirao y la Liga MX son las competiciones de futbol regional con mayor poder económico.
El primer punto clave son las condiciones financieras del país. Tanto Brasil como México son las naciones que mayor PIB tienen en la región, lo que tampoco quiere decir que viven en una panacea, tanto el gobierno de Jair Bolsonaro como el de Andrés López Obrador han tenido sus problemas financieros, pero si tienen -según datos del Fondo Monetario Internacional- mejor condiciones económicas que el resto de Latam.
Otro punto relevante, y que tiene un gran peso para las economías futbolísticas de ambos países, es el tamaño del mercado, entre México y Brasil suman 341.5 millones de personas, lo que representa el 52% de la población total de América Latina y el Caribe según datos del Banco Mundial.
Así que si dos países tienen la mitad del mercado es ya también una gran oportunidad de negocio para ambos y claro, el futbol, el deporte más popular de Latinoamérica no es la excepción.
Según datos del Fondo Monetario Internacional los tres países el año pasado con el Producto Interno Bruto más alto en LATAM fueron: Brasil, México y Argentina
En México detrás de los equipos hay empresas transnacionales: Televisa, Cemex, Femsa, Grupo Caliente, Grupo Salinas, Orlegi, entre otras. Casi todas ellas con negocios extras al futbol
En Brasil manejan un sistema híbrido, hay equipos que han sido adquiridos por inversionistas extranjeros como el Red Bull Bragantino o algunos responden a todos los socios que conforman el club y son entidades que van más allá de futbol, por ejemplo, el Flamengo tiene una relación histórica con el remo
Los equipos de Brasil y Argentina pueden alcanzar presupuestos más elevados gracias a sus fuentes de monetización como son los ingresos por venta de jugadores. En ese rubro, entre 2018 y 2021, el futbol brasileño ha facturado 1,374 MDD y el de Argentina 697 MDD, estos dos países concentran el 70.3% de los ingresos por exportación de futbolistas en los últimos cuatro años en América Latina según el último reporte de transferencias de la FIFA.
Los niveles presupuestales
El Míster decidió revisar al menos 50 clubes de los 195 de primera división entre México y Sudamérica para poder realizar diferentes escalas presupuestales que existen en el futbol de nuestra región.
A continuación esta gráfica que identifica los diferentes niveles que existen:
Uno de los puntos más relevantes es que solo seis clubes de los 195 que hay en primera división entre México y Sudamérica tienen presupuestos arriba de 60 MDD. Es decir, solo el 3% está en esa élite y todos, a excepción de Rayados, son equipos brasileños.
Otras conclusiones:
Los clubes de la Liga MX están en su mayoría entre los niveles 3 y 4. No hay un equipo que reduzca su presupuesto anual a menos de 25 MDD
En cambio en Brasil la disparidad presupuestal puede ser mayor que en la Liga MX, por ejemplo Flamengo es el número uno con 135 MDD, pero el último lugar del ranking de recursos en el Brasileirao es Sport con 12.6 MDD, que es dos veces menos lo que ocupa el club mexicano con menos recursos
El 85% de los clubes en Ecuador, Bolivia, Perú, Uruguay, Venezuela, Chile, Paraguay y Colombia están en el nivel presupuestal 5
En Argentina no hay sorpresa, tanto River como Boca son los clubes que tienen los recursos más altos, entre ambos suman 71.5 MDD. Otros casos en el país son: Racing (21 MDD), San Lorenzo (17.3 MDD), Talleres (18 MDD)
Fuentes: Base de datos de El Míster, Finanças TOP 20 clubes brasileiros 2021 de Sports Value, Olé, El País, La Nación.
¿En qué se gasta y ocupan el dinero los equipos?
Pago de plantilla del primer equipo y cuerpo técnico
Inversión en futbol femenil y fuerzas básicas
Pago a las áreas administrativas
Inversiones de desarrollo e infraestructura
Inversión en tecnología y software de datos y análisis deportivo
Mantenimiento y operación de su estadio (cuando ellos son los propietarios)
Fuentes: Reportes financieros de clubes Sudamericanos, El Comercio, La Nación, Forbes, La República.
Y claro, los presupuestos que se manejan en América Latina están muy lejos a los que tiene un club top de Europa. Por ejemplo, Real Madrid, finalista de la Champions League, para la temporada 21-22 manejo recursos por 695 MDE (unos 721 MDD)… lejos de Flamengo, número uno de la región con 135 MDD.
El club con más recursos para operar en Latinoamérica no lo sería tanto para Europa o no al menos con los más poderosos.
Este ejercicio documental nos servirá como base para otras investigaciones más a detalle que vamos a compartirles en un futuro próximo. Por ejemplo, les podemos adelantar que en unas semanas estaremos lanzando nuestro primer reporte de futbol latinoamericano sobre las OTTs en la región.
No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales:
Linkedin | Twitter | Facebook | Instragam | Telegram
Create your profile
Only paid subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to sign in.