⚽ Radiografía: La inversión extranjera en ligas de LATAM
En la última década se han invertido más de 1,100 millones de dólares entre adquisición de clubes y derechos en el futbol de América Latina.
La llegada de Innovatio Capital a la Liga MX con Gallos Blancos ha sido la segunda inversión más alta que ha hecho un grupo extranjero para adquirir un club en América Latina.
De acuerdo con información de El Mister, la operación de adquisición de Innovatio Capital a Grupo Caliente no fue de 120 millones de dólares, el acuerdo final llegó hasta los 150 millones con un gran objetivo: duplicar los ingresos del club en 2030 con una meta que supere los 55 millones de dólares.
No es una tarea fácil.
Estos 150 mdd significan casi 50 millones menos de lo que pagó el City Football Group por adquirir al Bahía de Brasil (198.7 mdd).
América Latina -a nivel industria deportiva- vive un momento único:
Tendrá partidos de las próximas Copas del Mundo varoniles (2026 y 2030).
Mundial de Futbol Femenil en 2027 (Brasil) y 2031 (México será coanfitrión).
Brasil puede ser la sede del próximo Mundial de Clubes de la FIFA en 2029.
Operación y acciones de las ligas más importantes del mundo en la región: LaLiga, Premier League, Serie A, Bundesliga, Ligue 1.
Partidos oficiales de la MLB en México.
Partidos de NFL en México y Brasil.
Partidos de NBA en América Latina.
Gran Premio de México de Fórmula 1.
Eventos de la PGA, LPGA, LIV Golf, WWE, Formula E, UFC, entre varios más.
Jamás se había vivido un momento de tanto auge en la región. ¿Qué está pasando?, ¿cuáles son los retos?, ¿por qué los fondos de inversión y los inversores extranjeros están apostando por LATAM?, ¿qué puede detener esa inversión y este boom?
La inversión extranjera en el futbol de LATAM
No tenemos acceso a todas las operaciones financieras en movimientos de adquisición o inversión en clubes y/o en otros activos (derechos), pero por los datos a los que hemos tenido acceso la cantidad asciende -al menos- a 1,102.7 millones de dólares.
¿De qué va esta cifra?
Operaciones por adquisición total o una parte de un club de futbol.
Inversiones por derechos de comercialización y transmisión.
Inversiones desde el 2005 a la fecha.
¿Qué no incluye esta cifra?
Las inversiones posteriores a la adquisiciones para operación de los equipos.
Hasta ahora tenemos documentadas, al menos, 18 adquisiciones o inversiones de inversión extranjera en ligas locales.
¿De dónde vienen las inversiones y/o sociedades?
6 de Estados Unidos
3 Emiratos Árabes Unidos
2 procedencia Multinacional
2 España
2 Reino Unido
1 México
1 México-argentina
1 EU-alemana
1 Argentina
La única que no fue una operación de adquisición como tal fue la que realizó el City Football Group con el Bolívar de Bolivia. La categoría que ellos le dan es la de un ‘socio estratégico’.
Propiedad al 100%:
Juárez FC, Cancún FC, Gallos Blancos, Unión Española, Everton, Montevideo City Torque, O’Higgins, Racing Montevideo, Audax Italiano.
Propiedad con nivel porcentual:
Necaxa (50%), Botafogo (90%), Bahía (90%), Vasco da Gama (70%), Liga Forte União (inversión por el 20% de los derechos de transmisión), La Equidad (99%), Atlético San Luis (inversión mayoritaria)
Aunque hay que decir que 777 Partners se declaró en quiebra recientemente y eso afectó también otro de sus activos de la región: Vasco da Gama. La compañía decidió vender todos sus activos de futbol y están en ese proceso.
Personalidades, una oportunidad para crecer
Algunas de estas inversiones en clubes llegan apalancadas de personalidades que están en el grupo de propietarios. Los casos más relevantes son el Necaxa y La Equidad a través de NX Football.
NX Football USA, LLC es un grupo inversor encabezado por los empresarios Al Tylis y Sam Porter, quienes son los especialistas del negocio, pero han llevado con ellos a la actriz Eva Longoria, el exfutbolista Mesut Özil, y los deportistas Justin Verlander y Shawn Marion; y en 2024, a los actores como Ryan Reynolds y Rob McElhenney, quienes son propietarios de la sensación Wrexham.
Estas personalidades suman en el impacto de marca, nuevas avenidas de negocios, conversación global. Por ejemplo, Eva Longoria junto con el Necaxa, dieron la primicia en la revista GQ (estilo de vida) sobre el lanzamiento de una docuserie que será emitido por Disney+ a partir del 7 de agosto.
El negocio que seduce a los Fondos de Inversión
Los derechos de transmisión son, sin duda, el activo más importante para todos los equipos de América Latina.
De acuerdo con datos de El Míster, estamos hablando de que pueden representar entre el 40 y hasta 75% de los ingresos de un club de la región.
La mayoría de los países -a excepción de México- lo venden en paquete y con ciertas reglas de acuerdo con cada competición.
Los fondos de inversión son los que han visto con buenos ojos hacer adquisiciones de mediano y largo plazo en estos activos en las ligas de América Latina.
Por ejemplo, 777 Partners, fue clave para poner el capital con el que 1190 Sports adquirió los derechos de la Liga 1 de Perú en beneficio de 6 millones de dólares anuales para la competición.
Pero el movimiento más importante de un fondo de inversión en temas de derechos fue el acuerdo con 25 clubes brasileños por 50 años y 500 millones de dólares de parte de Life Capital Partners, General Atlantic y XP, a cambio del 20% de los ingresos en sus derechos de transmisión.
Los inversores gestionarán los ingresos generados por este bloque de clubes en el Campeonato Brasileño a partir de 2025 y hasta 2075. Entre los clubes firmantes se encuentran Internacional, Cruzeiro, Fluminense, Vasco, Athletico-PR, Botafogo, Coritiba, Goiás, Fortaleza, América-MG y Cuiabá.
En México se mantiene abierta -hasta el momento- la negociación para la llegada de un fondo de inversión (Apollo Management) para la adquisición de los derechos de medios y comerciales. Hasta ahora no se ha llegado a un acuerdo.
Adquirir activos ha sido una oportunidad valiosa para los fondos y los equipos que se quieren capitalizar, y para los fondos una opción de entrar al negocio.
El caso de CVC en LaLiga es el ejemplo más claro. No es llegar, poner todo el dinero e irse. La compañía hace juntas mensuales para ver cómo se están utilizando los recursos, realiza auditorias y gestiona para que cada euro de su inversión esté ‘trabajando correctamente’.
¿Por qué invertir… o no en el futbol de LATAM?
El pasado Mundial de Clubes de la FIFA fue un parámetro para dimensionar que en el mundo hay pocos sitios donde el futbol es ‘más que futbol’ como en América Latina.
Entre los 10 partidos con más asistencia en el torneo, en cinco están involucrados clubes de nuestra región.
Y cuatro de los 10 equipos con mayor promedio de asistencia fueron de LATAM: Boca Juniors, Flamengo, Fluminense y Rayados de Monterrey.
Aquí el futbol es un estilo de vida.
Incluso, es la vida misma para muchos aficionados.
La pasión -como en ningún otro lado- es un motivo para que los inversionistas extranjeros volteen al mercado de la región. Por que la pasión mueve personas y las personas pagan por entradas, camisetas, remeras, americanas, hoodies, tazas.
El negocio de la pasión es fundamental para el futbol. Lo sabemos.
Además, los jugadores más talentosos del mundo salen y nacen aquí, en América Latina. La producción de futbolistas y el negocio de la venta es sin duda uno de los activos más importantes que tiene la región.
Entre la temporada 20-21 y lo que ya de la 25-26 los ingresos por venta de futbolistas del Brasileirao, la liga de Argentina y Liga MX asciende a 3,271.3 millones de dólares.
Las tres ligas están en el top-15 de competiciones que más han facturado por venta de futbolistas en el lapso analizado.
Además, América Latina tiene entre sus ventajas la posibilidad de crear nueva infraestructura que apalanque las nuevas unidades de negocio.
En noviembre pasado documentamos cuánta plata se ha destinado o invertirá en estadios y/o instalaciones en América Latina para mejorar las condiciones de sus jugadores y/o los aficionados.
En ese reporte se documentó que más 2,000 MDD están en la mesa, por inversiones que ya se han hecho o están por suceder.
Y un punto importante para que las empresas extranjeras quieran invertir está en los costos.
Por ejemplo, no es lo mismo adquirir una franquicia de América Latina de la MLS que una latinoamericana:
La franquicia de menor valor de la MLS es Colorado Rapids (415 mdd), la adquisición de parte de 777 Partners por el Vasco da Gama fue de 125 mdd por el 70% del equipo o los 200 mdd que pagó el City por Bahía.
De eso estamos hablando.
Además, los costos de operación son más bajos que en otros mercados como Europa, Medio Oriente o Estados Unidos.
Los 8 retos para la llegada de nuevos inversionistas
¿Cuáles son los problemas y/o retos que tiene el contexto de América Latina y los clubes para la llegada de inversión extranjera?
El contexto económico de la región, las devaluaciones, la política monetaria local y aranceles que ha impuesto Estados Unidos.
Falta de transparencia. Los clubes no están dispuestos a compartir información por la existencia de evasión fiscal, dobles o triples contratos, condonaciones de impuestos y demás.
Inestabilidad política o tendencias extremistas. Por ejemplo en Perú, de 2020 a 2025 han tenido cuatro presidentes en el país.
La gobernanza no es una de las mejores cualidades del futbol de América Latina. Un ejemplo es la disputa de la Liga MX con la Liga de Expansión, las demandas ante el TAS, los dimes y diretes, etc.
Falta de infraestructura adecuada. Estadios en malas condiciones, obsoletos, incómodos, baños deteriorados, pertenecientes al gobierno y no a los clubes.
Lavado de dinero y amaño de partidos. Hace unos meses publicamos el informe: LATAM, ‘mina de oro’ para arreglar partidos. El 75% del volumen de negocio de los partidos de México en las casas de apuestas a nivel mundial se genera en Asia. En Sudamérica cada semana hay casi 4 partidos bajo sospecha.
Burocracia: La complejidad de las leyes fiscales, laborales y los requisitos de licencia debilitan la posibilidad de tener inversión extranjera.
Retraso en innovación tecnológica. En cosas que pueden resultar básicas como la venta de tickets de manera electrónica o digital. Muchos clubes siguen vendiendo sus boletos como se hacía en la década de los 90 del siglo pasado.
Fuentes: Equipo de Investigación de El Míster, Sport Business Journal, Estudio Football Market Latin America, Sportico.
¿El siguiente será el Atlas de México?
No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales: