🤑 Lavado de dinero y futbol, una combinación tóxica
¿Cómo es que las mafias lavan dinero en el futbol?, ¿por qué es un terreno muy propicio para que esté involucrado el crimen organizado?

El futbol tiene espacios para alegrías, tristezas, épicas, alegorías, innovación, descubrimiento, tecnología. También para injusticias, crímenes y para que personas realicen actividades que lucran de manera ilegal con toda la emoción que nos puede regalar la pelota.
Fraudes, corrupción, amaño de partidos, en fin… En la industria hemos visto de todo, pero hoy haremos énfasis en cómo son utilizadas estas instituciones deportivas para lavar dinero de parte de personas y grupos delictivos.
Según un estudio realizado por la Unión Europea, cada año la corrupción del deporte supera los 100,000 millones de dólares y el lavado de dinero en el futbol es uno de los delitos que más produce al crimen organizado.
¿Qué es lavado de dinero? La Comisión Nacional Bancaria y de Valores lo define así:
“Es el proceso a través del cual es encubierto el origen de los fondos generados mediante el ejercicio de algunas actividades ilegales o criminales (tráfico de drogas o estupefacientes, contrabando de armas, corrupción, fraude, prostitución, extorsión, piratería y últimamente terrorismo). El objetivo de la operación, que generalmente se realiza en varios niveles, consiste en hacer que los fondos o activos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como el fruto de actividades legítimas y circulen sin problema en el sistema financiero”.
A esta definición le faltó enumerar que el futbol, el deporte más popular del mundo, es una coartada perfecta para realizarlo.
Tan solo el FIFA Gate, el escándalo de corrupción sistemática más grande del futbol mundial movió 150 MDD en actividades de lavado de dinero. Y hace un año la Unidad de Inteligencia Financiera de México detectó que este delito se podría estar presentando en la Liga MX entre clubes y promotores, aunque es un secreto a voces que es un problema de décadas en el país.
Así opera el lavado de dinero en el futbol

¿Qué tiene el futbol que es tan atractivo para este tipo de actividades delictivas? Primordialmente las cantidades excesivas de dinero que mueve, no olvidemos que Infantino ha asegurado que este deporte genera unos 200,000 millones al año. Hoy en día administrativamente hay muy pocas obligaciones, en algunos casos las autoridades permiten la entrada a personas no identificadas del todo para poder invertir en los clubes. Muchas veces la ‘independencia’ que otorga la FIFA a las federaciones provoca esto.
Vamos a decirlo de otra manera: los gobiernos pueden tener leyes y controles financieros, pero la ‘obligatoriedad’ de ‘independencia’ y ‘autonomía’ que exige el máximo organismo del futbol mundial a sus federaciones y a los gobiernos de las mismas permite que existan huecos que aprovecha el crimen organizado.
Tomando en cuenta al Informe Global de Corrupción en el Deporte de Transparency International, estos son algunos de las situaciones más comunes de lavado de dinero en el futbol:
Los clubes pueden ser objeto de interés para personajes que buscan lavar sus ingresos, especialmente cuando el equipo se encuentra endeudado
Mercado de transferencias de jugadores
Comprar asientos vacíos para espectadores
Participar en el desarrollo de propiedades cerca de los estadios
Inflar los ingresos de la venta de entradas
Uso de paraísos fiscales y directores como propietarios de clubes de fútbol.
"Los fanáticos del futbol deberían estar enojados porque la investigación muestra la ... vulnerabilidad del sistema de futbol inglés a fondos de orígenes dudosos y propietarios inadecuados para sus clubes",
Ben Cowdock de Transparencia Internacional, quien investiga el lavado de dinero.
Aunque en algunas federaciones tienen ciertas medidas para evitar este tipo de delitos (como negar que cualquier persona que tenga antecedentes penales dirija o sea propietario de un club o proteger a los clubes de personas que no tienen intereses comerciales a largo plazo), no fue hasta 2013 que en la UEFA conformaron el Comité de Control Financiero de Clubes (CFCB) para la prevención de este tipo de eventos.
Este consejo se encarga de analizar cada temporada los datos económicos de los tres últimos años de cada club que tenga participación en competiciones UEFA. La regla restringe el gasto excesivo en clubes, lo que hace un poco más complicado y menos atractivo el lavado de dinero a través del fútbol.
La lucha contra este delito de manera constante y sistemática es reciente en el futbol. En Europa tiene ocho años de manera sistemática y naciones como México apenas uno.
A pesar de estos esfuerzos, los problemas con tales actividades ilícitas no desaparecen precisamente. En muchas ocasiones los flujos financieros suelen ser disfrazados por gastos y circulación de dinero fraudulenta o específicamente inflan el precio de jugadores, consumibles en los estadios, propiedades además de ocultar los ingresos pasivos.
¿Cómo se han blindado del problema?
Reino Unido ha sido lugar común para situaciones de blanqueo de capitales, por lo que la Football Association (FA) cuenta con alguna serie de pruebas para determinar a los propietarios, directivos o inversores de los clubes de futbol.
Por ejemplo, un dirigente no califica si tiene coincidencia con algunos de los siguientes puntos:
Una condena penal por fraude o deshonestidad en Reino Unido o en el extranjero
Ha sido declarado en quiebra
Ha sido señalado como ilegal/incompetente para actuar como director de una empresa registrada
Haber sido director de un club de futbol que fue declarado insolvente más de dos veces
Se le ha prohibido formar parte de algún comité de gobierno deportivo, asociación u otro organismo regulador
La UEFA o el Reino Unido lo han reglamentado, pero el tema es que hay más de 200 países dentro de la industria del futbol. Y con que un gobierno o una región decida no ponerle la debida atención a este caso es ahí el resquicio que han encontrado los grupos delictivos para operar.
Por ejemplo, Al Jazeera publicó una investigación de lo ‘fácil’ que es lavar dinero en el futbol. Haciéndose pasar por agentes de un criminal chino rico ficticio, los reporteros encubiertos se pusieron en contacto con un intermediario, Christopher Samuelson, quien los ayudó a llegar al borde de un trato para comprar Derby County, uno de los clubes de más tradicionales de Inglaterra. “Samuelson les dijo a los reporteros encubiertos de Al Jazeera cómo él y un asociado, investigador privado y ex detective de Scotland Yard, Keith Hunter, usan "trucos sucios" para sellar los tratos” detalla la investigación.
Existen algunos casos de personajes que no tuvieron aprobación para dirigir o invertir dentro en equipos de las ligas profesionales aunque bueno, como ya vimos, no se puede controlar al 100% todas las operaciones
Dennis Coleman fue declarado dos veces insolvente y no se le permitió ser director de Rotherham United.
Stephen Vaughan, el ex propietario del Chester City FC no pasó la prueba y la FA lo obligó a reducir sus acciones debido a su colaboración en un fraude de 840 mil dólares.
Louis Tomlinson, miembro del ex grupo juvenil de pop One Direction, no pudo convertirse en copropietario de Doncaster Rovers, debido a no pasar la prueba.
Panama Papers, Pandora Papers… ¿qué se sabe en estas investigaciones sobre el futbol?
Panama Papers y Pandora Papers es la filtración de documentos más grande que haya tenido la prensa mundial en toda la historia. Los recibió el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ). En total son 23.4 millones de documentos que fueron trabajados por 160 periodistas en 117 países.
Estos documentos revelan riqueza oculta, evasión fiscal, inversiones en paraísos fiscales, lavado de dinero. Y por supuesto que el futbol tenía que estar ahí también.
Tan solo en la data de Pandora Papers hay más de 45 empresas de ‘futbol’ registradas en Malta, algunas más en Barbados, quizás territorios que escuchas por primera vez como Guernsey o hasta en San Kitts & Nevis.
Probablemente el caso más sonado fue el de Messi, quien fue juzgado junto a su padre en Barcelona según la filtración informativa por un asunto de fraude fiscal. El argentino fue señalado por ser copropietario de una compañía radicada en Panamá: Mega Star Enterprises.
Pero la situación del jugador del PSG no era la única. Otras personalidades del futbol como Michel Platini, Gabriel Heinze o el chileno Iván Zamorano también fueron vinculados a actividades irregulares.
Uno de los casos revelados en Panama Papers fue saber cuál era la ruta del dinero de personajes que estaban involucrados en el FIFA Gate. Se reveló que la sociedad de Juan Pedro Damiani -ex miembro del Comité Independiente de Ética de la FIFA-trabajó para al menos siete compañías extraterritoriales vinculadas al acusado Eugenio Figueredo (quien fuera vicepresidente de FIFA y presidente de la Conmebol). La empresa servía como intermediaria para una compañía registrada en Estados Unidos y vinculada a los empresarios argentinos Hugo Jinkis y Mariano Jinkis, también acusados y quienes fueron señalados de pagar millones de dólares en sobornos para apropiarse de los derechos de transmisión de campeonatos de la FIFA para Latinoamérica.
Un negocio internacional: caso México-Argentina
En noviembre de 2019, la Liga MX firmó un convenio en colaboración con la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda con el fin de encontrar una manera de tener mayor control financiero de los clubes y así prevenir la evasión fiscal y el lavado de dinero en el futbol mexicano.
La propuesta obligaría a los equipos de futbol cumplir con una serie de estatutos que consideren actividades vulnerables como: identificar a los clientes y usuarios mediante documentos oficiales o brindar facilidades a las autoridades para la realización de visitas de verificación.
A pesar de esto, en septiembre de este año se dio a conocer que la Procuración General de la Nación (PROCELAC) en Argentina se encontraba realizando una investigación referente a la venta/compra de jugadores y lavado de dinero con transferencia de futbolistas del futbol argentino a la Liga MX.
La Policía Federal Argentina realizó un allanamiento a las oficinas de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) por una investigación de lavado de dinero y evasión fiscal donde involucraba a equipos como Racing, Gimnasia y Esgrima, Independiente y Unión de Santa Fe. Nico Sánchez, Triverio, Mancuello, Maidana, Jesús Mendez, Barrientos, Gigliotti y Maxi Meza, eran los principales traspasos sospechosos que determinaban las investigaciones.
La industria en México el futbol genera unos 192,000 empleos y produce unos 114,000 millones de pesos anuales. Hasta hace un par de años en el futbol mexicano era muy común los dos o triples contratos, también fichar jugadores por cuatro o hasta cinco veces del precio de su carta y no había nadie que regulara o al menos preguntara por qué el costo, dónde está el dinero, si llegó completo el pago o no.
Las instituciones de futbol han llegado tarde el tema. En algunos casos al ser parte de la corrupción tampoco es que los organismos se hayan preocupado por controlarlo, lo cierto es que de a poco se han dado pasos para que esté más vigilado al menos. Desde hace más de una década las instituciones globales saben que es un problema serio por todos los boquetes y permisos con el que se opera el futbol. No es una realidad que sea agradable, pero es lo que es.
Create your profile
Only paid subscribers can comment on this post
Check your email
For your security, we need to re-authenticate you.
Click the link we sent to , or click here to sign in.