El Míster

Share this post
🌎 Futuro sin Mundiales, ¿cómo evitar que ocurra?
elmister.substack.com

🌎 Futuro sin Mundiales, ¿cómo evitar que ocurra?

Platicamos con José Retana, Sustainability Senior Manager FIFA World Cup Qatar 2022. ¿Cómo responde a las críticas del trato a los trabajadores?, ¿por qué los mundiales pueden colapsar? Y mucho más.

May 18
3
Share this post
🌎 Futuro sin Mundiales, ¿cómo evitar que ocurra?
elmister.substack.com
Estadio 974, creador a partir de contenedores de barco. Imagen tomada de la Fan Page Road to 2022.

By El Míster Pérez

La organización de Qatar 2022 ha sido señalada en los últimos años por la muerte de trabajadores y la violación de derechos humanos, lo que contrasta con el que ha sido denominado el plan de sustentabilidad más ambicioso en la historia de la industria deportiva, ¿de qué estamos hablando, qué ocurre?.

José Retana, Sustainability Senior Manager at the FIFA World Cup Qatar 2022, asegura que el torneo ha sido sometido a más de 80,000 horas de inspecciones independientes y que partir del 2016 el Comité Organizador y el gobierno han trabajado para impulsar cambios “fundamentales” para las mejoras laborales en todos los sentidos que no solo servirán para el torneo, es un legado que dejarán establecido para el país.

Pero el tema laboral es solo uno de los puntos relevantes en la Estrategia de Sustentabilidad de Qatar 2022. José Retana platicó en exclusiva para El Míster con la finalidad de explicar por qué es relevante que el mundo y los mega eventos deportivos ponga atención a estos temas y lo define con una frase contundente:

“Si no empezamos a tomar la responsabilidad que tenemos para combatir el cambio climático, puede ser que no podamos tener este tipo de eventos en el futuro”

Antes de iniciar quiero compartirles dos documentos que considero esenciales para entender el plan de sustentabilidad del Mundial que tiene cinco pilares: Humano, Social, Económico, Ambiental y de Gobernanza.

Sustainability Strategy

First Sustainability Progress Report

¿De qué va la charla?

  • Desde hace varios años Qatar ha sido señalado como un país donde los trabajadores que han estado relacionados en la construcción de estadios no se les respeta sus derechos humanos y han habido muertes. José Retana nos explica qué ha sucedido, las 80,000 horas de inspección a las que se ha sometido el Comité Organizador, cómo a través de las estrategias de sustentabilidad han logrado crear mejores condiciones laborales, salarios dignos y desmiente las cifras que se han presentado entorno a las condiciones de los trabajadores

  • ¿Cómo evitar los ‘Elefantes Blancos’? José nos habla sobre el ‘futuro’ de los estadios mundialistas y cómo se han blindado para que esto no ocurra

  • Hace una reflexión sobre la meta de tener una Copa del Mundo con neutralidad de carbono (que dicen que lo van a lograr y sería el primer evento deportivo en conseguirlo) y la importancia de generar eventos amigables para el medio ambiente.

  • El valor económico de la inversión en un programa de sustentabilidad. En una parte de su respuesta da un ejemplo claro: “Comprar un vehículo eléctrico sale más caro que un convencional… pero sale más caro para el mediano y largo plazo por los costes desde manutención hasta el daño que se le hace al medio ambiente”.

Comenzamos…

José Retana. Cortesía.

-Uno de los temas más polémicos es el aspecto laboral y los derechos humanos. Uno de los puntos más relevantes del documento de sostenibilidad es el tema del trabajo y el trato decente para los trabajadores, pero como sabes han habido datos y críticas que se han suscitado al respecto, ¿qué nos tienes que decir de esto?

El Mundial se le dió a Qatar en el 2010 y el país depende mucho de trabajadores extranjeros, desde empleos de alto nivel hasta cualquier servicio. En el 2014 el Estado de Qatar publicó los Estándares de Calidad Laboral, esos estándares van más allá de la ley local, se han estado implementando en todos los sitios de construcción de los estadios del Mundial así como las organizaciones que dan servicios al Mundial.

Desde el 2014 se ha publicado un reporte (pueden consultar los links que están más arriba en esta newsletter) que explica qué auditorias se han hecho, cómo se han implementado esos estándares, qué tipo de estadísticas de salud ocupacional se han logrado.

  • A partir del 2016-17 se comenzó a trabajar con una serie de organismos internacionales como el Buildig International Workers que es una de las organizaciones de defensa de derechos laborales más grandes del mundo y ellos han venido a ver las condiciones de los trabajadores y también están publicado reportes

  • Hay un asesor independiente que hace auditoria de qué es lo que está pasando en los sitios de construcción

  • Se han invertido más de 80,000 horas de inspecciones, incluyen las condiciones laborales en los sitios de construcción, también en los lugares en donde se hospedan los trabajadores, cubre también la parte de reclutamiento

  • Las reformas laborales en el país atacan tres puntos esenciales: salario mínimo no discriminatorio, la posibilidad de que los empleados puedan cambiar de trabajo en cualquier momento- lo que no existía antes- y una serie de medidas para proteger a los trabajadores del calor.

Qatar ha tenido sus problemas y reformas, pero hay que decir que no son solo problemas de este país, es ciertamente un tema global.

-¿Qué opinión te merece todas las críticas que han surgido en torno a Qatar sobre el tema del trabajo y derechos humanos?

Es un tema importante, ha estado presente desde que Qatar ganó ser huésped del torneo. A partir del 2017 y 2018 consultamos con muchísimas organizaciones para saber en qué debíamos trabajar y así llegamos a definir las prioridades en temas de derechos humanos.

Todas las Copas del Mundo tienen temas de crítica y eso es parte de ser el evento futbolístico más grande del mundo. Así como se encontraron en Brasil, Rusia, también para el 2026, nadie está exento. No podemos decir que solo es de Qatar.

Claro, hay muchos desafíos porque no voy a decir que todo es perfecto y eso hasta nuestro CEO lo acepta.

Se ha progresado mucho, se han modificado leyes, hay cambios que van a quedar para después del Mundial. Las expectativas de los trabajadores han cambiado, se dan cuenta de sus derechos y muchas de las empresas acá se han dado cuenta de que no estaban haciendo un trabajo apropiado con la ley, que no estaban implementando los estándares para darle una voz más amplificada a los trabajadores.

Vas a seguir viendo información negativa, mucha de esa información son mentiras y malentendidos. Información que son estimaciones que alguien se imaginó, yo los invito a que vean también vean nuestros reportes. Y no son reportes solo nuestros, también de organizaciones internacionales externas a la Copa del Mundo.

Cortesía.

-Parte de estos objetivos de sustentabilidad es que la infraestructura trascienda más allá del 2022 y se terminen los denominados “Elefantes Blancos”…

Los elefantes blancos los vamos a evitar. No es un secreto que Qatar ha necesitado construir una serie de estadios nuevos. Ya tenía un Estadio Nacional; hay otro el 974, es como piezas de lego, se volverá a empacar en un barco bastante grande, está hecho de contenedores y la idea es distribuirlo en otros países porque se pueden hacer ser varios estadios y la tierra donde estará ese inmueble se usará en otras cosas.

Luego tenemos el Estadio Lusail para 80,000 personas, se transformará en un foro mixto donde habrá entretenimiento, lugares para hacer compras.

¿Qué pasa con el resto? Hay cuatro más en los que se va a reducir el tamaño, se quitan las partes superiores que significan entre 20,000 a 30,000 asientos que dejas libres para otros usos: hoteles, clínicas, salones. El estadio Education City, por ejemplo, se usará el espacio para Universidades que están alrededor.

Y no es solamente los estadios en sí, es todo lo que está alrededor, áreas para correr, bicicleta, facilidades para el desarrollo de escuelas.

-¿Cómo va el avance respecto a la meta de un Mundial con neutralidad de carbono y por qué es relevante para el mundo?

La meta de neutralidad de carbono es algo que Qatar prometió desde antes de ganar la sede. Esto ya estaba en la propuesta que se le presentó a la FIFA desde 2009. Lo que hemos hecho en los últimos años es ver cómo se va a lograr.

¿Por qué es importante que un megaevento se enfoque en eso? Si no empezamos a tomar la responsabilidad que tenemos para combatir el cambio climático, puede ser que no podamos tener este tipo de eventos en el futuro.

Mira lo que pasa con China (JO de Invierno), no había nieve y tuvo que ser traída de otros lugares. ¿Qué pasará con los eventos deportivos de verano? Se está poniendo caliente demasiado rápido. Este año el Mundial no será en el verano del hemisferio norte, será en el invierno. La razón fue porque era demasiado caliente.

Lo primero que hicimos fue saber cuáles son las emisiones, el impacto que vamos a generar.

  • Ya sabemos que la Copa Mundial va a generar 3.6 millones de toneladas de carbono por la construcción de estadios, emisiones de los hoteles y el transporte de todas las personas que irán a la Copa

  • Segundo, hemos estado analizando y reducimos las emisiones que podemos. A diferencia de Rusia o Brasil no hay que viajar demasiado y eso reduce mucho las distancias dentro del país, hay un metro nuevo para que viajen los fans, se está construyendo una planta de energía solar, es relativamente grande, hay una serie de actividades como trabajar con los hoteles para que tengan prácticas medioambientales amigables

  • Pero hay muchas emisiones que no podemos reducir, esas áreas que no se pueden eliminar hay que compensarlas, hay que comprar los bonos y en eso estamos. Ya tenemos una serie de los bonos para asegurarnos que el torneo sea totalmente carbono neutral, son bonos de alta calidad. Esto no se ha hecho en ningún megaevento.

Las turbinas de enfriamiento de los estadios que son ahorradoras de energía. Cortesía.

-¿Qué tan caro es un plan de sustentabilidad para una Copa del Mundo?

El programa tiene como idea invertir en el largo plazo, no solo en la Copa Mundial. Mucha gente se queja que un programa de este tipo puede ser caro, pero en realidad no necesariamente es caro. Es desafiar… ¿en realidad necesitamos comprar esto?, ¿en realidad necesitamos tal cantidad de regalos?, ¿en realidad hay que traer esto o aquello? Muchas veces un proyecto sostenible significa ahorrar plata, no comprar cosas que no son tan importantes.

Tenemos una excelente relación con finanzas. A veces el mejor impacto es más barato.

Puede sentirse que construir estadios o con mejores materiales por tener un proyecto en el largo plazo es más caro, pero por ejemplo comprar un vehículo eléctrico puede ser más caro pero en el mantenimiento es mucho más barato. Muchas veces se toman los costos en el corto plazo, lo inmediato y hay muchos costos en el largo plazo que nos van a afectar porque es irresponsable o es barato.

Lo barato sale caro. No ser sostenible y a veces tomar la vía más económica nos va a terminar costando más como civilización, como humanidad, como planeta.

-De las 17 objetivos de desarrollo sostenible 2030, en Qatar se ha puesto especial atención en 11, pero si tuviéramos que enumerar pilares para ustedes, ¿cuáles serían?

Los objetivos de desarrollo sostenibles son de orden mundial y todos tienen un impacto clave para la humanidad, pero en realidad nosotros cuando dijimos 11 áreas es donde nosotros tendremos más impacto.

Si tuviera que enfocarme en algunas áreas, el área de acción ambiental es fundamental. Está en el centro de la subsistencia futura, no solamente de los mega ventos sino de la humanidad en sí.

La otra área que destacaría es reducción de desigualdades. Por qué, porque uno de nuestros principales compromisos es entregar un megaevento que sea inclusivo para todo el mundo. Que puedan disfrutar del evento sin importar su lengua, de dónde son, su color de piel, hombres, mujeres, no importa tengan posibilidad disfrutar el evento.


La charla fue bastante extensa y hubo temas que se quedaron en el tintero en esta newsletter porque consideramos relevante tratarlos por separado. Por ejemplo, ¿cómo será una Copa del Mundo para personas con capacidades diferentes, una persona que no ve, un autista? , ¿cuáles son las acciones para protección climática que están llevado a cabo a detalle?

Planeamos hacer un informe bastante extenso sobre el medio ambiente y las Copas del Mundo.


No se olviden de seguirnos en nuestras redes sociales:

Linkedin | Twitter | Facebook | Instragam | Telegram


Share this post
🌎 Futuro sin Mundiales, ¿cómo evitar que ocurra?
elmister.substack.com
Comments

Create your profile

0 subscriptions will be displayed on your profile (edit)

Skip for now

Only paid subscribers can comment on this post

Already a paid subscriber? Sign in

Check your email

For your security, we need to re-authenticate you.

Click the link we sent to , or click here to sign in.

TopNewCommunity

No posts

Ready for more?

© 2022 El Míster
Privacy ∙ Terms ∙ Collection notice
Publish on Substack Get the app
Substack is the home for great writing